1. Descripción del evento
Este workshop internacional «Obligaciones jurídicas y método jurídico», se celebrará de forma presencial en la Universidad Carlos III de Madrid, el 9 de mayo de 2025 en la Sala Pilar Azcárate 17.2.75.
Este evento se estructura el tres bloques, cada uno con sendas ponencias de reúne a destacados estudiosos de la Teoría y la Práctica interesados en explorar la intersección entre la teoría de las obligaciones y la metodología jurídica desde una perspectiva interdisciplinar. Este workshop pretende reforzar el diálogo entre la teoría jurídica y la aplicación práctica, incorporando disciplinas como la Filosofía del Derecho, el Derecho Privado, la Historia del Derecho y campos afines.
2. Objeto
El objeto del evento es, por tanto, una exploración crítica e interdisciplinar de la idea de obligación, concepto este central en todo sistema jurídico. Concretamente, el evento se centrará en el estudio de las formas más eficaces de aplicar el rigor teórico a los retos prácticos del Derecho contemporáneo desde una perspectiva internacional. Dada la transversalidad del concepto de obligación jurídica, tanto desde el punto de vista geográfico como disciplinar, es imprescindible para su adecuado estudio un intercambio de ideas entre expertos de diversas culturas jurídicas y tradiciones académicas y profesionales.
Es por ello que este espacio invita a juristas, académicos y profesionales a profundizar en su reflexión sobre los fundamentos filosóficos que inspiran las normas jurídicas y los métodos más eficaces para aplicarlas en la práctica jurídica cotidiana.
3. Justificación de su interés científico-técnico
Similar estudio interdisciplinar e internacional de un concepto jurídico básico es pionero en nuestro país. Seguimos con ellos los pasos de una metodología destacada en otras eminentes tradiciones académicas. Así, en el ámbito anglosajón es algo habitual el enfoque que reflexiona sobre las bases filosóficas del derecho privado. Por otra parte, en el ámbito germánico, los iusfilósofos deben ser a su vez expertos en un ámbito de dogmática jurídica. La fuerte escisión disciplinar entre la filosofía y la dogmática del derecho que todavía experimentamos en nuestra cultura jurídica debe dar paso a un dialógo enriquecedor entre las mismas. Este evento puede resultar clave en el fomento de dicha aproximación.
Es clásica la distinción de Bobbio entre la “filosofía del derecho de los filósofos” y la “filosofía del derecho de los juristas”. Parece que un buen ideal de filosofía del derecho de los juristas sea coincidir en la agenda, los temas y los debates juristas teóricos y prácticos, sobre una noción clave en el Derecho, como la de obligación. Una manera virtuosa de perfilar las investigaciones en filosofía del derecho es a partir de su potencial para esclarecer ciertos conceptos y deslindar los contornos de sus efectos y alcances. Ello contribuye a reforzar el diálogo entre la filosofía del derecho y las áreas dogmáticas. Sin duda, qquí la idea de obligación desempeña un rol preeminente.
Desde un enfoque iusfilosófico, obligación es un concepto central de reflexión que se suele vincular, por un lado, con obediencia y legitimidad, y por otro, con las diversas respuestas que aportan las concepciones iusfilosóficas a las relaciones entre validez, eficacia y justicia. Asimismo el concepto de obligación se enmarca en los conceptos jurídicos fundamentales analizados por Hohfeld y vertebra habitualmente cierto enfoque entre Filosofía y Derecho.
Desde el derecho privado, la obligación presenta un fuerte compromiso filosófico ya que organiza las relaciones de derecho privado en torno a vínculos obligatorios entre quienes participan de sus prácticas jurídicas. Uno de los principales se halla en los negocios jurídicos y contratos, los cuales están estrechamente atados a ideas de autonomía, consentimiento y justicia correctiva. La cuestión acerca de por qué los contratos poseen una fuerza vinculante para los contratantes permite desentrañar buena parte de los fundamentos de las obligaciones legales, así como delinear sus alcances y posibles relecturas.
Desde la historia del derecho, en tanto, la génesis de las obligaciones jurídicas constituye un asunto de primera importancia. En forma permanente se sitúa la tensión entre la posible configuración de una base común y uniforme, frente a un esquema de fragmentación de las obligaciones según compromisos históricos y culturales. Precisamente, el encaje entre la idea de obligación jurídica y su surgimiento y desarrollo en distintas comunidades permite revelar ciertas peculiaridades de la obligación en las relaciones jurídicas.