Autor: webphilosophia
Abstracts Webinar internacional»Obligaciones: Teoría y Práctica»
Derecho, Poderes públicos y obligaciones
Rafael de Asís
Universidad Carlos III de Madrid
La intención del autor es retomar lo que en su tesis denominó como obligaciones de organización del Poder y relacionarlos con lo que en otros trabajos ha denominado como rasgos de lo jurídico (componentes esenciales de la idea de Derecho). A partir de ahí pretende llegar al problema de la obediencia al Derecho por parte de los poderes públicos y ver cómo afecta todo ello al concepto de Derecho.
Obligación legal y obligación natural: Una perspectiva comparada
Francesca Benatti
Università Cattolica del Sacro Cuore
El artículo 2034 del Código Civil italiano establece que ‘no se admite el reembolso de lo que se ha prestado espontáneamente en cumplimiento de deberes morales o sociales, a menos que el cumplimiento haya sido realizado por una persona incapaz’.
El análisis mediante el uso del método histórico-comparativo tiene por objeto identificar la distinción entre obligación perfecta e imperfecta a la luz de la evolución de los deberes morales o sociales. En particular, el uso extensivo de la buena fe ha llevado a una expansión de la obligación legal que hoy en día también se extiende según parte de la jurisprudencia y la doctrina a la protección de necesidades de carácter solidario. Por otro lado, el espacio de la obligación natural parece diluirse cada vez más. A su vez, la progresiva fragmentación de la sociedad dificulta la identificación de deberes morales y sociales comunes. Se trata de una experiencia común a todos los ordenamientos jurídicos.
Obligación jurídica y moral en Finnis
Maris Köpcke Tinturé
Universitat de Barcelona
Este capítulo desgrana y valora críticamente la distinción que realiza John Finnis entre obligación jurídica y moral. Esta distinción es una pieza clave sobre la que descansa la conocida tesis del autor de que el derecho injusto también es derecho positivo (a pesar de no ser su «caso central»). Se trata de una tesis, y una distinción, de la que puede aprender cualquier teoría del derecho, comparta o no otros postulados de la escuela del derecho natural.
La distinción finnisiana entre obligación jurídica y moral es más compleja de lo que a primera vista podría parecer. Después de dar cuenta de la distinción en el lenguaje del propio Finnis a lo largo del voluminoso capítulo XI de Natural Law and Natural Rights, pasamos a articularla haciendo uso de cuatro ideas diferentes: a) positividad, b) determinación, c) facilidad de identificación, y d) conclusividad. Son ideas de las que Finnis se vale pero que no identifica ni abierta ni consistentemente. El capítulo defiende la distinción de Finnis, así reformulada, pero concluye cuestionando que de esta distinción se derive la peculiar caracterización que hace Finnis de la pretensión moral (moral claim) del derecho.
Sociedad industrial y obligaciones contractuales: el caso del contrato de sindicato industrial en Italia entre los siglos XIX y XX
Alessandro Lalli
Universitat de Girona
El advenimiento de la era industrial entre los siglos XIX y XX planteó nuevos desafíos a los juristas, ya que las transformaciones sociales, industriales, económicas y tecnológicas cuestionaron el derecho existente de matriz napoleónica centrado en la preeminencia de la figura del individuo propietario. Las reflexiones doctrinales de la época destacan, entre muchas cuestiones, el surgimiento de una nueva tipología de contrato (el de sindicato industrial), es decir, aquellos acuerdos contractuales entre industriales destinados a limitar la libre competencia. La llegada de este nuevo tipo de contrato y la multiplicidad de obligaciones particulares contenidas en su interior ponen en duda la capacidad del código civil para hacer frente a esta declinación jurídica de la dinámica industrial. Si bien el debate jurídico en torno a este problema es internacional, el enfoque italiano puede resultar especialmente útil para entender las tensiones que atraviesan la ciencia jurídica, que oscila entre la fidelidad a la tradición codificada y la demanda de intervenciones normativas específicas de matriz administrativa. La primera solución será la que prevalecerá, sin embargo, esta solución implica un enfrentamiento entre diferentes enfoques doctrinales, a veces ligados a intentos de utilizar las normas del Codigo Civil para otorgar relevancia a los intereses de las partes débiles y terceras del contrato, afectadas por las obligaciones contractuales contenidas en el acuerdo de sindicato, a veces inclinados a declarar dichos acuerdos y las respectivas obligaciones contractuales como expresiones de una auténtica y legítima libertad contractual. La propuesta de comunicación tiene como objetivo reconstruir, por un lado, las diversas tipologías de obligaciones contractuales que se podían encontrar en los acuerdos de cartel, y por otro lado, reconstruir el debate doctrinal y jurisprudencial sobre la licitud o no de estos contratos, poniendo énfasis en la dificultad de la doctrina y la jurisprudencia en evaluar las diferentes tipologías de obligaciones contractuales.
Obligaciones, deberes e interés ajeno: La moralidad altruista en la relación contractual
Esteban Pereira Fredes
Universidad Adolfo Ibáñez
La visión tradicional sobre la fundamentación normativa del derecho contractual sostiene que este ámbito se encuentra sustentado de manera uniforme en parámetros individualistas, que se encuentran afianzados en la fuerza apelativa de la autonomía personal. De ahí que las obligaciones y deberes de las partes contratantes únicamente velarían por el autointerés de las partes, bastando con exigencias negativas de no lesionar el interés ajeno. No obstante, la reflexión filosófica sobre el derecho de contratos ha puesto de relieve la participación de la moralidad altruista –en un sentido moderado– en la composición normativa de ciertas reglas, instituciones y prácticas distintivas de esta esfera del derecho privado. En estos términos, las partes contratantes, en ocasiones, no solo deben abstenerse de dañar el interés de la otra parte, sino también actuar positivamente a favor de este último. De este modo, las demandas de la filosofía individualista no parecen resultar suficientes para capturar la complejidad de la relación contractual, reivindicando así un espacio para actuaciones altruistas de una parte del contrato a favor de la otra. Estas se encuentran exclusivamente dirigidas por el interés ajeno. Gracias a este examen, entonces, se logra develar en qué sentido el surgimiento y la composición de las obligaciones y deberes vigentes en el escenario jurídico refleja imágenes de complejidad, distanciándose de su aparente uniformidad.
“¿Por qué obedecer?” Sobre algunos debates clásicos de la Filosofía del Derecho sobre obligaciones
Oscar Pérez de la Fuente
Universidad Carlos III de Madrid
El tema de la justificación de las obligaciones esta vinculado con la distinción entre Derecho y moral, presentando perfiles marcadamente diferentes desde la clásica controversia entre positivismo jurídico metodológico y iusnaturalismo ontológico. Estos enfoques difieren en la caracterización de las obligaciones jurídicas y las morales. Además, otro elemento clásico del debate versa sobre la conexión que suele establecerse entre la obligación política y la legitimidad del sistema. Por último, la obligación deontológica surge a partir de deberes, virtudes y aptitudes habitualmente asociados con ser un buen profesional y es un tema algo controvertido cómo el colectivo profesional puede exigir el cumplimiento de sus obligaciones deontológicas. El tema de las obligaciones es tan central al carácter coactivo del Derecho y a la estructura de los sistemas normativos que es núcleo ineludible de debates clásicos de la Filosofía del derecho.
¿Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes? Una clarificación conceptual tentativa entre analogías y metáforas.
Silvia Zorzetto
Università degli Studi di Milano
El análisis se centra en una fórmula muy conocida y recurrente en los derechos positivos contemporáneos y que tiene una larga historia: la idea de que el contrato tiene fuerza de ley entre las partes. A veces, se habla más en general sobre el principio pacta sunt servanda. La intuición retrostante va más allá del contrato y se refiere a el concepto de obligación en general, es decir, precisamente, que existe una fuerza o un vínculo que une a las personas en el mundo jurídico y en virtud del derecho. En qué consiste esta fuerza o vínculo no está muy claro. El tema ha sido ampliamente examinado considerando los aspectos de la autonomía, la voluntad y la concepción filosófica del individuo que constituyen las premisas de las diferentes concepciones del contrato planteadas por la doctrina jurídica y la jurisprudencia. La investigación tendrá más bien como objeto la noción de fuerza, vinculación obligatoria, centrando la atención en la analogía que efectúa de puente entre contrato y ley. Además, el propósito es mirar dentro de las metáforas de la ‘fuerza’ y del ‘vínculo’, apoyándose en las reflexiones clásicas de teoría general del derecho sobre los conceptos de validez jurídica de las normas y de obligación jurídica.
.
CVs Ponentes
Rafael de Asís
Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido Director Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba y Presidente de la Fundación Gregorio Peces-Barba para el estudio y la cooperación en derechos humanos. En la actualidad es el responsable de la Red “El Tiempo de los Derechos” y director de la Revista Universitas. Su investigación se ha centrado en el campo de la interpretación jurídica, la filosofía política y los derechos humanos. En este ámbito ha dirigido y participado en más de 40 proyectos de investigación. En la actualidad sus intereses investigadores se centran en los derechos de las personas con discapacidad y en la relación entre los derechos y las aplicaciones tecnológicas.
Francesca Benatti
Profesora catedrática de Derecho Privado Comparado en la Università Cattolica del Sacro Cuore. Sus investigaciones se centran en la responsabilidad civil, la propiedad, los contratos y las obligaciones. Es autora y editora de numerosos libros y más de 100 artículos. Ha participado en varias conferencias internacionales y ha sido profesora visitante en numerosas universidades.
Maris Köpcke
Es Profesor Associate Professor of Philosophy of Law at the University of Barcelona. She previously held full-time teaching and research positions at the University of Oxford (2009-14, 2018-2020), where she also read for her Ph.D. in Law (2009) before earning master’s degrees from Oxford (2005), Harvard (2003), the European Academy of Legal Theory (2002) and ESADE (2001). Her doctoral thesis received the European Award for Legal Theory 2011, and her first monograph, Legal Validity: The Fabric of Justice (Oxford, Hart, 2019), was shortlisted for the Peter Birks Prize (2020). She has also authored the monograph A Short History of Legal Validity and Invalidity: Foundations of Private and Public Law (Cambridge, Intersentia, 2019), and co-authored the book Legislated Rights: Securing Human Rights Through Legislation (Cambridge University Press, 2018), which has received several judicial citations. She has been an invited speaker at more than 50 conferences or seminars in 7 different countries.
Alessandro Lalli
Obtuvo el doctorado en Scienze Giuridiche (curriculum en Storia e Teoria del Diritto) en la Università degli Studi di Macerata (2021) y el doctorado en Derecho, Economía y Empresa (línea de investigación en Análisis histórico del derecho) en la Universitat de Girona (2021), realizando una parte significativa de su investigación en los Departamento de Derecho de la Universidad de Ferrara, Macerata, Girona, Murcia y Pompeu Fabra. Desde 2019 ha sido profesor de Derecho de la Unión Europea e Historia de las Relaciones Internacionales en la Universidad para Mediadores Lingüísticos Campus Ciels de Padua. Actualmente es profesor sustituto de Historia del Derecho y de las Instituciones en el Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Girona. Su línea de investigación se centra en la influencia de la sociedad capitalista en el derecho entre los siglos XIX y XX, en la intervención del Estado en la economía y en el desarollo del derecho económico dentro de las dictaduras.
Esteban Pereira Fredes
Es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile, Magíster en Derecho con Mención en Derecho Privado por la Universidad de Chile y Doctor en Derecho por la Universidad de Girona.
Es profesor asistente de teoría del derecho y derecho privado en la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Además, es Codirector Académico del Diplomado y Magíster en Derecho de Daños de esa casa de estudios.
Es autor de la obra ¿Por qué obligan los contratos? Justificación normativa de la obligatoriedad del vínculo contractual(Thomson Reuters, 2016); coeditor, junto con Diego M. Papayannis, de Filosofía del derecho privado (Marcial Pons, 2018); coeditor, junto con Carolina Fernández Blanco, de Derecho y pobreza (Marcial Pons, 2021); coeditor, junto con Natalia Rueda, de La idea de solidaridad en el derecho (Universidad Externado de Colombia, 2023); coeditor, junto con Diego Moreno Cruz y Diego M. Papayannis, de Aproximaciones filosóficas de la responsabilidad civil y del Estado(Universidad Externado de Colombia-Tirant lo Blanch, 2024); y editor de Fundamentos filosóficos del derecho civil chileno (Rubicón Editores, 2019). Asimismo, ha publicado artículos en revistas académicas y capítulos de libros en teoría del derecho, filosofía política, filosofía del derecho privado y derecho privado. Recibió el Premio Extraordinario a la Mejor Tesis Doctoral de la Facultad de Derecho de la Universidad de Girona por su tesis titulada ‘Teoría del Contrato: Entre la Autonomía y el Altruismo’.
Oscar Pérez de la Fuente
Profesor Titular de Filosofía del Derecho y Filosofía política de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha escrito varios libros y artículos sobre diversidad cultural, derechos humanos e interpretación judicial en revistas científicas especializadas. Coordinador del Taller Pluralismo cultural y minorías. Actualmente es Vicechair del Research Committee en derechos humanos de la International Political Science Association IPSA.
Web personal: http://www.oscarperezdelafuente.com
Silvia Zorzetto
Es profesora asociada de Filosofía del Derecho en la Universidad de Milán y en 2017 obtuvo la habilitación científica nacional como profesora titular. Sus áreas de interés incluyen la semiótica, teoría de la argumentación e interpretación jurídica, método jurídico. Entre los intereses de investigación más recientes se encuentran la filosofía del derecho del medio ambiente, la aplicación de las ciencias del comportamiento al derecho (nudging, better regulation, etc.), estudios de análisis económico del derecho a nivel metajurisprudencial, con especial atención a los precedentes judiciales. Es miembro del colegio de profesores del Doctorado en Filosofía del Derecho de la Universidad de Milán. Colabora con Maestrías nacionales e internacionales, incluyendo el Máster Universitario II nivel en Global Rule of Law and Constitutional Democracy de la Universidad de Genoa. Autora de numerosos artículos en revistas y ensayos en obras de difusión internacional, es autora de los siguientes libros: “La ragionevolezza dei privati. Saggio di metagiurisprudenza esplicativa”, “La norma speciale. Una nozione ingannevole”, “Repetita iuvant? Sulle ridondanze nel diritto”, “Concepto de riesgo y principio de precaución”. Es curadora –también con colegas– de numerosas colecciones de ensayos que abarcan una amplia gama de temas: costumbre jurídica, motivación de las leyes, motivación de la sentencia, derecho y lenguaje, legisprudencia, la transición digital. En particular, se encargó de la edición de algunas obras italianas como “¿Qué es el positivismo jurídico?” de Uberto Scarpelli, con Alvaro Nunez Vaquero, “Analogía y razonamiento jurídico” de Giovanni Tuzet, con Juan Pablo Alonso, “Historia de la filosofía analítica del derecho” de Vittorio Villa, con Federico Arena, “Filosofía del derecho y razonamiento jurídico” de Letizia Gianformaggio, con Pierluigi Chiassoni. Además de formar parte de proyectos de investigación en Italia y España, es miembro del Comité Científico del “Information Society Law Center” de la Universidad de Milán, “Istituto Emilio Betti di scienza e teoria del diritto nella storia e nella società”, y de la Red de Estudios sobre el Precedente y la Jurisprudencia.
Web personal: https://www.unimi.it/it/ugov/person/silvia-zorzetto
Sobre Obligaciones: Teoría y Práctica
Este sitio surge de la iniciativa de un grupo de profesores, de diversas disciplinas y perfiles académicos, interesados/as en temas de Teoría de las Obligaciones y Método jurídico.
Es nuestra intención realizar una tarea que pueda ser útil a los juristas prácticos desde el rigor del análisis te´órico. Tambi´én se busca realizar diversos eventos con vocación internacional e interdisciplinaria.
Se busca abordar aquello más característico del método jurídico, a partir de diversas disciplinas, como la mejor combinación de Teoría y Practica, por una parte, y Derecho y la Filosofía que lo inspira, por otra.